Mostrando entradas con la etiqueta Cine Clasico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Clasico. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de julio de 2009

Campanadas a Medianoche - Chimes at Midnight - Falstaff

Títulos: Campanadas a Medianoche - Chimes at Midnight - Falstaff
Año: 1965
Duración: 119 minutos.
País de Producción: España/Suiza (realmente en el productor creó una productora fantasma en Suiza para alegar co-producción y que pudieran trabajar en España actores y técnicos extranjeros).
Productor: Emiliano Piedra, Angel Escolano.
Producción: International Films Española (Madrid), Alpine Film Productions (Basilea).
Guión: Orson Welles según Ricardo II, Enrique IV, Enrique V, Las alegres comadres de Windsor de William Shakespeare y The chronicles of England de Raphael Holinshed. Fotografía: Edmond Richard.
Música: Alberto Lavagnino.
Dirección artística: José Antonio de la Guerra.
Montaje: Fritz Mueller, Elena Jaumandreu.
Idioma: Inglés con subtítulos en castellano.
Intérpretes: Orson Welles (Falstaff), Keith Baxter (Principe Hal), John Gielgud (Enrique IV), Jeanne Moreau (Doll Tearsheet), Margaret Rutherford (Mistress Quickly), Norman Rodway (Henry Percy), Marina Vlady (Kate Percy), Alan Webb (Justice Shallow), Walter Chiari (Silence), Michael Aldridge (Pistol), Tony Beckly (Poins), (Worcester), Fernando ReyAndrew Faulds (Westmoreland), José Nieto (Northumberland), Jeremy Rowe (Príncipe John), Beatrice Welles (paje de Falstaff).

Antes de que su carrera se convirtiese, salvo pocas y poco conocidas excepciones, en una colección de frustraciones y piezas inacabadas, Welles tuvo la oportunidad de llevar a cabo uno de sus sueños, en la que constituyó su última película realizada en blanco y negro (sin que se eche en falta el color), y una de las últimas obras que pudo concluir hasta su fallecimiento en 1985. Campanadas a medianoche surge gracias a la decisión y la valentía del productor español Emiliano Piedra, quien, ilusionado con la posibilidad de trabajar con una leyenda del cine (Welles lo fue desde su primera obra), no dudó en llevar a término la producción de la película (modesta, pero eficaz), a sabiendas de que no reportaría muchos beneficios. De hecho, la idea de Piedra y de Welles era realizar una posterior versión de "La Isla del Tesoro", con la que el productor recuperaría la inversión de Campanadas a medianoche. Sin embargo, del proyecto de adaptar a Stevenson sólo llegarían a filmarse unas pocas imágenes, muy atractivas, por cierto (2). A pesar de todo, la colaboración entre Piedra y Welles no pudo ser más fructífera artísticamente, y dio lugar a una de las mejores películas de producción española (hispano-suiza, según mis datos) de la historia del cine.

Rodado enteramente en nuestro país, el filme despliega lo mejor del talento de su realizador, con su brío y dinamismo habituales, para adaptar varias obras de Shakespeare (que Welles ya había fusionado ¡en 1939!), con el personaje de Falstaff como eje principal de todas ellas. Falstaff, interpretado por el propio director en uno de sus mejores papeles, es un tipo orondo y bebedor, propenso a las exageraciones y a los chistes, y amante de la diversión por encima de todo (según Welles, uno de los personajes más merecedores de ser considerado "un hombre bueno"). Su amistad con el Príncipe Hal (Keith Baxter) es mostrada a través de los juegos y bromas que ambos comparten durante la primera parte del film (3), y cuyas profundidad y espontaneidad se verán traicionadas cuando Hal sea coronado como el Rey Enrique V, tras la muerte de su progenitor (Enrique IV, a quien da vida el gran John Gielgud), en una de las secuencias más emocionantes y dramáticas de la filmografía de su director. Este tema, el de la amistad (o la inocencia) traicionada, es recurrente en Welles desde Ciudadano Kane (recuérdese la relación entre Kane y su amigo Leland), y también está presente en la vida del realizador, que ve cómo sus ansias creativas son dinamitadas una y otra vez en la práctica por una industria cada vez menos proclive a la defensa de los valores artísticos.

La puesta en escena de Welles en Campanadas a medianoche" es inmejorable, y posee una fuerza visual gloriosa, fluyendo las secuencias con una armonía comparable a la ya mostrada en El cuarto mandamiento (que, pese a los cortes, pese al boicot, y pese a su final, del que Welles abominaba, es un film de una belleza y brillantez indescriptibles). Estas películas son, al cabo, dos de las que el cineasta consideraba como más personales dentro de su carrera, y en las que más logrado parece el sentido musical de la planificación. Así, destacan en Campanadas a medianoche momentos tan sobresalientes como la secuencia del robo en el bosque, con preciosos travellings a través de la arboleda; la divertida "falsa coronación" en la taberna en la que Falstaff, cacerola en la cabeza, parodia al Rey; o, sobre todo, la Batalla de Shrewsbury, cuyo mítico rodaje tuvo lugar en la Casa de Campo de Madrid, y que la crítica estadounidense Pauline Kael llegó a calificar como la más brutal y sombría jamás filmada.

Fuentes de información: Extracto del artículo Traición a un hombre bueno, de Alejandro Díaz, para Miradas.net,
Otros enlaces de interés: Entrevista a Orson Welles, por Peter Bogdanovich, en El Cultural.



También puedes ver el video original en V.O. sin Subtítulos en Google Video.


Videos relacionados:
Juan Cobos habla sobre "Campanadas a Medianoche"
Emma Penella habla sobre "Campanadas a Medianoche"
Jesús Franco habla sobre "Campanadas de Medianoche"
Tony Fuentes habla sobre "Campanadas a Medianoche"


miércoles, 25 de junio de 2008

El Pan nuestro de cada Día - Our Daily Bread


Director: King Vidor
Año: 1934
País: U.S.A.
Idioma: Ingles con Subtitulos en castellano

Reparto: Karen Morley, Tom Keene, Barbara Pepper, Addison Richards, John Qualen, Lloyd Ingraham, Sidney Bracey, Henry Hall, Nellie V. Nichols, Frank Minor, Bud Ray, Harry Brown, Ed Biel

Durante la Depresión que azotó a Estados Unidos en los años 30, John y Mary, un matrimonio joven sin trabajo ni dinero, reciben la oferta de un pequeño terreno en una lejana granja del Medio Oeste. Ante las dificultades para su explotación deciden organizar una cooperativa agrícola junto a otras personas que provienen de distintos lugares. La situación es cada vez más complicada, las disensiones aumentan en el seno de la cooperativa, aparecen los acreedores del banco para cobrar una antigua hipoteca, la sequía se agudiza y John empieza a sentirse atraído por una chica de la comunidad, Sally.


Juguetes Rotos - Manuel Summers


Género: Drama

Nacionalidad: España

Director: Manuel Summers

Actores:
Ricardo Alís Francisco Díaz Guillermo Gorostiza Eusebio Librero Eduardo López Hilario Martínez Justo Masó Rosita Pinedo Marina Torres Paulino Uzcudum Luis Vallespín Nicanor Villalta

Guión: Tico Medina

Fotografía: Luis Cuadrado, Francisco Fraile

Música: Carmelo A. Bernaola

Duración: 76 minutos.

Sinopsis:
Summers coloca ante su cámara a varios personajes muy populares en otras épocas, completamente olvidados en su vejez: un torero, Nicanor Villata; un levantador de pesas, Guillermo Gorostiza y un animador, El Gran Gilbert, entre otros. Mostrarán la realidad del abandono y la decadencia del olvido.

lunes, 4 de febrero de 2008

Ensayo de un crimen - Luis Buñuel -1955


Titulo Original: Ensayo de un crimen (La vida criminal de Archibaldo de la Cruz)
Año: 1955
Duración: 91 min.
País: México
Dirección: Luis Buñuel
Guión: Luis Buñuel & Eduardo Ugarte (Novela: Rodolfo Usigli)
Música: Jorge Pérez H.
Fotografía: Agustín Jiménez (B&W)
Reparto: Ernesto Alonso, Miroslava, Ariadne Welter, Rita Macedo, José María Linares Rivas, Andrea Palma
Productora: Alianza Cinematográfica

Archibaldo de la Cruz ha visto en su infancia morir a institutriz, alcanzada por una bala perdida, mientras él se escondía en el ropero de su madre. Ya adulto, la muerte de varias mujeres cercanas a él hacen que Archibaldo crea que es un asesino. Su único razonamiento es que él deseó todas esas muertes y que las mujeres terminaron siendo asesinadas. Interrogado por un juez, Archibaldo devela su vida y las razones por las que piensa que debe ser juzgado. Desde su particular punto de vista, él es el verdadero culpable de todos esos crímenes. (Filmaffinity)

"Relato heterodoxo e inclasificable, repleto de ironía pero también de desasosiego (...) trangresor y sarcástico, surrealista y cómico, terrible y llano. Espléndido." (Miguel Ángel Palomo: Diario El País).

Info: FilmAffinity
Video y ver a pantalla completa: ChristieBooks
Versión original con subtítulos en ingles.:



El - Luis Buñuel -1952


Dirección: Luis Buñuel
Productor: Óscar Dancigers
Guión: Luis Buñuel y Luis Alcoriza, sobre la novela homónima de Mercedes Pinto
Fotografía: Gabriel Figueroa
Música: Luis Hernández Bretón
Interpretes: Arturo de Córdova, Delia Garcés, Aurora Walker, Carlos Martínez Baena, Manuel Dondé, Rafael Banquells, Fernando Casanova, José Pidal, Roberto Meyer, Luis Beristáin

Francisco Galván de Montemayor, un hombre adinerado de apariencia tranquila, conservador, religioso y virgen, como cada Jueves Santo asiste a la ceremonia del mandatum, el lavatorio de pies que el sacerdote efectúa con singular delectación. Al ver los sensuales pies de una joven sentada en primera fila se queda prendado de su serena belleza. Francisco logra averiguar que la mujer de sus sueños se llama Gloria y va a contraer matrimonio con un viejo amigo suyo. Tras invitarlos a una fiesta en su mansión, conquista a Gloria y se casa con ella. A partir de la misma noche de bodas, los celos lo transforman en un ser obsesivo y paranoico, que sólo ve el asesinato y la mutilación como una solución a su locura.

El retrato surrealista de un acomodado y devoto hombre de mediana edad, camino de la locura por sus celos patológicos y sus aficiones enfermizas por los rituales religiosos, fue unánimemente aclamado por la crítica, que alabó la irónica dramatización con que Buñuel muestra los efectos de las obsesiones sobre el matrimonio y la sexualidad.

De la represión a la obsesión

El propio Luis Buñuel confesó que Él era una de sus obras preferidas, una película considerada como la mejor de las que filmó en México y que figura entre las diez mejores películas mexicanas de todos los tiempos. Basado en una novela de tintes autobiográficos escrita por Mercedes Pinto, madre de los actores Gustavo y Rubén Rojo, Él permanece como un retrato magistral de una paranoia que fue elogiado por el mismísimo François Truffaut.

Info via: Protocolo Zero
Video via (ver a pantalla completa): ChristieBooks
En versión original en castellano con subtítulos en ingles.


sábado, 5 de enero de 2008

Matrimonio a la italiana


TITULO ORIGINAL Matrimonio all'italiana
AÑO: 1963
DURACIÓN: 95 min.
PAÍS Italia
DIRECTOR Vittorio de Sica
GUIÓN Renato Castellani, Antonio Guerra, Leo Benvenuti, Piero de Bernardi (Teatro: Eduardo De Filippo)
MÚSICA Armando Trovajoli (AKA Armando Trovaioli)
FOTOGRAFÍA Roberto Gerardi
REPARTO Sophia Loren, Marcello Mastroianni, Marilú Toló, Aldo Puglisi
PRODUCTORA Coproducción Italia-Francia

Nápoles, durante la Segunda Guerra Mundial. Una bella joven llamada Filomena Maturano, que está sola en el mundo, trabaja en una casa de prostitución, ya que no encuentra otra manera de ganarse la vida. Allí es donde conoce a Doménico Soriano, más conocido como Don Mimi, un acomodado burgués. Éste la retira de la profesión y la lleva a vivir a su casa.

Uno de los mayores éxitos a escala internacional de la comedia italiana. Nominada al Oscar a la mejor Película Extranjera.

Comedia frente a drama, Sophia frente a Marcello, el egoísmo de un hombre frente a la abnegación de una madre, varios duelos colosales entregan esta interesantísima historia que poco a poco engancha al espectador por su realismo, veracidad y capacidad para transmitir sentimientos universales. Por encima de todo; ella. La actriz italiana, que un par de años antes ya se había llevado el Oscar por "Dos mujeres", vuelve a emocionar con la interpretación de un antigua prostituta dispuesta a todo por la respetabilidad.


Info via: FilmAffinity
Video via: AdnStream


Adios a las armas


TITULO ORIGINAL A Farewell to Arms
AÑO
1932
DURACIÓN 78 min.
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Frank Borzage
GUIÓN Benjamin Glazer & Oliver H.P. Garrett (Novela: Ernest Hemingway)
MÚSICA Ralph Rainger
FOTOGRAFÍA Charles Lang (B&W)
REPARTO Gary Cooper, Helen Hayes, Adolphe Menjou, Mary Philips, Jack LaRue, Henry Armetta
PRODUCTORA Paramount Pictures

Durante la Primera Guerra Mundial, el teniente Frederick, un americano del cuerpo de ambulancias italiano, y Catherine, una enfermera británica, se convierten en infortunados amantes. El primer encuentro se produce después de haber tomado Henry unas cuantas copas, y toma a Catherine por una prostituta. Cuando el capitán Rinaldi, amigo de Henry pero también su superior, los presenta formalmente, se ríen de aquel primer encuentro, pero también resulta evidente que Rinaldi se siente atraído por Catherine. Para frustrar su incipiente romance con Henry, Rinaldi lo traslada, pero cuando más tarde éste cae herido, se siente culpable y se asegura que esté bajo el cuidado de Catherine durante su convalecencia.

Info via: FilmAffinity
Video via: Adsnstream

domingo, 23 de diciembre de 2007

A tiro limpio

Año: 1963
Duración: 85 min.
País: España
Género: Cine Negro
Formato: Color
Reparto: Jose Suarez, Luis Peña, Maria Asquerino, Carlos Otero
Dirección: Francisco Perez-Dolz
Fotografía: Francisco Marin
Guión: Miguel Cusso
Música: F. Martinez Tudo



Sinópsis:

Martín y Antoine, que han organizado una banda de atracadores, se ponen en contacto con Román para que les consiga armas y un cuarto hombre. Román convence a Picas, un antiguo atracador que ahora se dedica al trabajo en una masía que tiene alquilada.

Video via: ChristieBooks
Info Via: Todo Cine



Ver en la pagina de origen: Aquí

sábado, 22 de diciembre de 2007

La Burla del Diablo - Beat The Devil


Interpretes: Humphrey Bogart, Jennifer Jones, Gina Lollobrigida, Peter Lorre
Año: 1954
Genero:Aventura, Comedia
Formato: B&N
Nacionalidad: UK
Director: John Huston.

Escrita por Truman Capote, un grupo heterogéneo de viajeros parten en barco a África para comprar unas tierras con Uranio

El Proceso - The Trial


Nacionalidad: Francia/Alemania/ Italia
Año:1963,
Duración: 118 min.
Idioma: Inglés,
Formato: Blanco y Negro
Dirección: Orson Welles
Guíon: Orson Welles
Fotografía: Edmond Richard
Edición: Yvonne Martin, Frederick Muller, Orson Welles
Sonido: Jacques Lebreton: Guy Villete
Música: Jean Ledrut, Tomaso Albinoni
Maquillaje: Luis Dor
Protagonistas
Anthony Perkins
Orson Welles
Romy Schneider
Producción: Robert Florat,Michael Salkind

Hitchcock solía decir que la mayoría de las películas eran realmenta acerca de un mismo tema, un hombre inocente acusado por error.

El público de hoy no tiene paciencia para seguir a un hombre cuando lucha contra la persecución; actualmente las películas tratan acerca del hombre inocente explotado y olvidado inmediatamente. Cuando realmente el tema encuentra nueva vida, como en "El Fugitivo," se traduce en la acción, y el héroe paga la película con su destreza sobre cómo eludir su captura, en lugar de luchar contra la injusticia de la sociedad. Demasiado malo (aunque "El Fugitivo" es una película espléndida), porque todos nosotros tenemos profundas sensaciones de culpa, y a menudo nuestros sueños están plagados de crímenes que nunca cometimos. En estas pesadillas nosotros intentamos defendernos, explicar, pero las autoridades nos ignoran. Tales situaciones son tan temidas y frustrantes que yo me pregunto cómo alguna vez Hollywood tuvo la idea de que era más atemorizante disparar a personas, o explotarlas lo cual deviene en una simple descarga de tensiones.

La novela de Franz Kafka "El Proceso" es una de las mejores historias jamas escritas sobre el Hombre Inocente, y aún mejor porque tiene sentido que Josef K., su héroe, sospeche en secreto que debe haber hecho algo malo para merecer tal tratamiento de las autoridades. Josef es despertado una mañana por su casera quien le informa que unos hombres quieren verlo.Ella revela por su forma de decirlo que ya lo cosidera culpable; cualquiera que reciba tan extrañas visitas tan temprano en la mañana probablemente sea muy poco digno de fiar. La policía ha venido a informar a Josef sobre los cargos contra él - cargos que nunca le son informados , aunque Josef pasa el resto del historia intentando averiguar lo que él ha hecho según se alega.

¿Leen las personas a Kafka? Yo estoy pensando en lectores reales, gente que ama el olor y siente el placer por un libro, no estudiantes haciendo una tarea obligada. Es irónico que esta nueva película de "El Proceso" probablemente significará, para la mayoría de sus espectadores, una experiencia completamente nueva. Ellos no habrán leído el libro, ni siquiera la mayoría de ellos ha visto la gran versión de Orson Welles de 1963.

Mala señal, porque esta película, dirigida por David Jones con guión adaptado por Harold Pinter, carece del enojo y el miedo de la historia de Kafka y la versión Welles. Josef K., en la primera version , fué tan vilipendiado en su esencia que no podía ser tratado de otra manera. En verdad, él pudiera ser en secreto culpable de algo (¿quién no lo es?) pero si el estado no le asigna un nombre, entonces esto debería mandarlo al infierno de por vida.

Kafka escribió en los primeros años de este siglo. Welles fue formado por ellos. Hoy nosotros hemos asimilado la noción de un estado poderoso; inclusive la mayoría de nosotros se asusta ante la idea de ser detenido por un policía de tráfico. Todavía creemos, ingenuamente, que si nosotros seguimos las reglas todo esta en orden. Eso parece ser la creencia de Josef en esta versión de "El Proceso"; Kyle MacLachlan asume el rol de un hombre recto, reservado, lógico que continúa intentando defenderse pacientemente.



Info via: Aquí
Video Via: CinemaniaTV

Charada


TITULO ORIGINAL Charade
AÑO
1963
DURACIÓN
114 min. Sugerir trailer/vídeo
PAÍS Estados Unidos
DIRECTOR Stanley Donen
GUIÓN Peter Stone
MÚSICA Henry Mancini
FOTOGRAFÍA Charles Lang Jr.
REPARTO Cary Grant, Audrey Hepburn, Walter Matthau, James Coburn, George Kennedy, Ned Glass
PRODUCTORA Universal Pictures
GÉNERO Comedia. Intriga




SINOPSIS: Una mujer vuelve de una pequeñas vacaciones en una estación de esquí dispuesta a pedir el divorcio a su marido, pero cuando llega a París se encuentra con que éste ha sido asesinado. Las sospechas, según la embajada americana, recaen en 3 hombres que buscan un dinero que aparentemente tenía su esposo, pero que en realidad pertenece al gobierno de los Estados Unidos.





Video via: CinemaniaTV
Info via: FilmAffinity