martes, 13 de marzo de 2007

Obsesión - Ossessione

Dirección: Luchino Visconti
Guión: Luchino Visconti, Mario Alicata, Giuseppe De Santis
Fotografía: Aldo Tonti, Domenico Scala
Escenografía: Gino Franzi
Vestuario: Maria De Matteis
Música: Giuseppe Rosati
Montaje: Mario Serandrei
Italia, 1943
Duración: 135’
Producción: I.C.I.
Reparto:
Giovanna Bragana: Clara Calamai
Gino Costa: Massimo Girotti
Giuseppe Bragana: Juan De Landa
Anita: Dhia Cristiani
lo Spagnolo: Elio Marcuzzo


Gino Costa es un joven desocupado. Un día, vagabundeando, llega a una casa de campo habitada por el viejo Giuseppe Bardana y su joven esposa Giovanna. Atraída por Gino, Giovanna convence al marido de que lo tome como dependiente en su tienda de ultramarinos. Poco después los dos se convierten en amantes. A oscuras del marido, Gino intenta organizar una fuga con Giovanna, que se niega en medio de un mar de dudas. Decepcionado, parte hacia Ancona y en el camino conoce a un viajero español que le propone continuar la marcha juntos. Pasan los días; el amor por el canto lleva a Giuseppe a Ancona, acompañado de su mujer, para participar en un concurso lírico. Los tres se encuentran y entre los dos jóvenes vuelve a estallar el fuego de la pasión. Pese a la ingenua benevolencia de Giuseppe, que propone a Gino volver a la tienda, el joven y Giovanna comprenden que el único modo de estar juntos es que el viejo Bardana desaparezca. Urden entonces un accidente de carretera, en el cual Giuseppe pierde la vida. Pero la pareja, devorada por la culpa, termina por separarse. Gino se marcha a Ferrara y abandona a Giovanna por una modesta bailarina, Anita, convencido de que aquélla lo había engañado buscando solamente cobrar el seguro por la muerte de su marido. Giovanna, sola y amargada, revela a Gino que está esperando un hijo suyo y lo obliga a volver a ella. La policía los descubre. Los dos cómplices intentan una última y desesperada fuga pero el coche derrapa y se sale violentamente de la calzada. Giovanna muere en el accidente y Gino cae en manos de las fuerzas del orden.


Yunost Maksima - La juventud de Máximo


Nombre original de la Pelicula: Yunost Maksima
Año de producción: 1934
País: U.R.R.S.
Dirigida por: Grigori Trauberg Kozintsev
Guion: Grigori Trauberg Kozintsev
Musica por: Dmitri Shostakovich
Fotografia: Andrei Moskivin

Primera película de la 'trilogía Máximo' filmada por los cineastas soviéticos Grigori Kozintsev y Leonid Trauberg entre 1935 y 1939. Con banda sonora de Shostakovich, narra la toma de conciencia revolucionaria de un obrero fabril en la Rusia zarista.


domingo, 11 de marzo de 2007

Atraco A Las Tres - José María Forqué - 1962

Año: 1962
Género: Comedia
Nacionalidad: España
Director: José María Forqué
Actores: Manuel Alexandre, Rafaela Aparicio, Manuel Díaz González, Lola Gaos, Agustín González, Alfredo Landa, Katia Loritz, José Luis López Vázquez, Paula Martel, Gracita Morales, José Orjas.
Guión: Vicente Coello, Rafael J. Salvia
Fotografía: Alejandro Ulloa
Música: Adolfo Waitzman
Duración: 89 minutos.





Atraco a las tres es una película española dirigida por José María Forqué en 1962. Es una película mítica del cine español, en la que con suma maestría José María Forqué consigue sortear la censura de la época, presentando una crítica mordaz a la sociedad española del momento, sus carencias, miserias y jerarquización; envuelto en humor negro y con un desenlace dulzón e ingenuo, muy al gusto de la época.

Fernando Galindo, el cajero de un banco, consigue convencer a sus compañeros de trabajo para desvalijar su propia sucursal fingiendo un atraco, tras el despido de don Felipe, su estimado director, y para resarcirse de sus sueldos miserables y malas condiciones laborales. Preparan el atraco minuciosamente durante días al estilo de las películas del cine negro, pero finalmente el plan se frustra porque el día elegido para el simulacro de atraco se presentan unos atracadores de verdad, que habían recibido el soplo de Katia Durán, una vedette de la que Galindo se ha enamorado y a la que había confesado sus intenciones.

Producción

Pedro Masó se había fijado siempre en el cine italiano para realizar sus películas, y decidió utilizar la parodia de Rififi de Julius Dassin titulada Rufufú da el golpe que dirigió Macio Monicelli de para escribir la historia, pensado que la historia podía tener otra «vuelta de tuerca». Tardó en escribir el libreto de 120 páginas 9 días durante la madrugada. Tras hacerlo, para que la historia tuviese sentido, decidió contar con sus colaboradores habituales, Vicente Coello y Rafael J. Salvia. Como director Masó decidió contratar a José María Forqué quien tuvo que incorporarse a última hora, ya que por aquel entonces tenían muchos proyectos.

Para el papel de Castrillo habían querido tanto Forqué como Masó que lo hiciera Manolo Gómez Bur, sin embargo el actor no pudo hacerlo al comprometerse con otra película. Entonces vieron una comedia de Javier Poncela donde actuaba Alfredo Landa y decidieron contratarle. Para el resto de papeles contraron a actores jóvenes como Agustín González, Gracita Morales y Manuel Alexandre, dando el papel más importante a José Luis López Vázquez al ser un actor ya consagrado]].

A la hora de comercializarla, a los distribuidores «no les gustó absolutamente nada, les pareció una broma tonta». Por ello su director se marchó desilusionado a París donde leyó en el ABC que la película había sido un éxito en taquila. Para el cartel de la película se contrató como diseñador a Francisco Fernández Zarza.

Recepción

A pesar de ser un éxito en taquilla en su momento, está mejor valorada en la actualidad que por la crítica de la época. Aunque la crítica del momento la valoró positivamente Florentino Soria diciendo que «la parodia discurre por cauces tan sorprendentes como divertidos sin que falte una crítica condescendiente y cierto leve tono patético que envuelve el disparate», la críticas actuales valoran la película como una película emblemática de la mejor comedia española, el crítico de El País Diego Galán valoró la película como una de las comedias españolas mejor cuadradas debido al alto nivel de sus intérpretes y su modesta propuesta que tuvo fáciles resultados.

Fuentes de informacion: Wikipedia.



Ver en Youtube.
Ver en GoogleVideo.

La Torre de los Siete Jorobados - Edgar Neville - 1944


País: España.
Año: 1944.
Director: Edgar Neville.
Guión: José Santugini y Edgar Neville en base a la novela de Emilio Carrere.
Producción: Luis Judez y Germán López.
Fotografía: Enrique Berreyre.
Intérpretes: Antonio Casal (Basilio Beltrán), Isabel de Pomés (Inés), Julia Lajos (Madre de La Bella Medusa), Guillermo Marín (Doctor Sabatino), Félix de Pomés (Don Robinson de Mantúa), Julia Pachelo (Braulia), Manolita Morán (La Bella Medusa), Antonio Riquelme (Don Zacarías), Emilio Barta, Manuel Miranda, Antonio J. Estrada, Julia García Navas, Luis Latorre, Rosario Royo, Francisco Zabala, Luis Ballester, Natalia Daina, Carmen García, José Arias, José Franco y Antonio Zaballos.
Productora: Producciones Luis Judez; German López España y J. Films.
Duración: 81 minutos.
Música: José Ruíz de Azagra.Cartel
Rodada: En 35 milímetros.
Código de color: Blanco y negro.
Escenografía y decorados: Pierre Schild de “S.E.S.”.
Fecha de estreno en Madrid: 23 de noviembre de 1944, en el cine Capitol.
Permanencia en cartel: 7 días.
Clasificada de 2ª categoría
Constructor de decorados: Francisco Canet Cubel.



viernes, 9 de marzo de 2007

La Vida en un Hilo - Edgar Neville - 1945


Dirección: Edgar Neville
Argumento: Obra teatral homónima de Edgar Neville
Guión: Edgar Neville, Henry Barreyre
Música: José Muñoz Molleda
Montaje: Mariano Pombo
Decorados: Sigfrido Burmann
Intérpretes: María Bru, César de Nueda, Rafael Durán, Enrique Herreros, Josefina de la Torre, Julia Lajos, Juanita Manso, Guillermo Marín, Joaquina Maroto, Conchita Montes, Eloisa Muro, Manuel Ocaña, Julia Pacheco, Manuel París, Joaquín Roa, Alicia Romay, Rosario Royo, María Seco
Distribución: Los Films del Buho
Estreno: 26 de abril de 1945. Madrid





Una joven emprende un viaje después de la muerte de su marido. En el tren coincide con una vieja adivinadora de un circo. Para pasar el rato, la adivinadora le narra a la viuda la vida que llevó con su esposo, un hombre bueno y aburrido, en contraste con la que pudo haber llevado con otro individuo, simpático y atento, que la quería.

Comentario:
Una de las comedias más importantes del cine español de los años cuarenta. Conoció una segunda versión, “Una mujer bajo la lluvia”, dirigida por Gerardo Vera
en 1991.

Cita:
“Allá por el año 1944 se me ocurrió de repente un argumento. Era “la vida en un hilo”. Siempre me ha preocupado la influencia decisiva que tiene la casualidad en nuestras vidas, en cómo cambia el curso de éstas el hecho fortuito de mirar a la derecha en vez de mirar a la izquierda al cruzar una calle, el retrasarse en dos minutos al ir a un sitio, cualquier circunstancia imprevista que le haga a uno conocer o no conocer a una persona. En fin, una variante sobre las pequeñas causas y los grandes efectos”. (Edgar Neville en “Teatro”. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid,1955).


“Supone la asunción – no mecánica, sino matizada y españolizada, en el mejor sentido – de la gran comedia americana, la crítica de una sociedad sin mensajes obvios, sin tesis machaconas, sin ese compromiso a flor de piel que caracteriza el peor cine, el llamado, entre comillas, cine social” (Carlos y David Pérez Merinero en “Cine español: algunos materiales para el derribo”, Ed. Cuadernos para el diálogo, 1973).


“Se trata de una alta comedia sobre el tema del azar, con una ingeniosa estructura narrativa, en la que se combinan el presente, el pasado real y el pasado que pudo ser y no fue. Otra de sus virtudes consiste en alinearse decididamente contra la hipocresía y el aburrimiento, que según la película llevan a la muerte por pulmonía doble”. (Fernando Méndez-Leite en “Historia del cine español en 100 películas”. Guía del Ocio. Madrid, 1975).


“Una de las obras fundamentales de Edgar Neville es “La vida en un hilo”. Cuenta la historia de lo que fue y de lo que pudo ser a causa de una mala jugada del destino que, en contra de lo que suponemos, nunca se nos presenta de forma trascendental, sino oculto bajo el juego casi imperceptible de las circunstancias. Lejos de filosofar a la manera de no pocos grandes maestros de la comedia cinematográfica, Edgar
Neville hace y deshace el enredo de su película cara al público, con la elegancia de un poeta y con la sabiduría de un malabarista. “La vida en un hilo” es, en su género, una obra excepcional”. (Emilio Sanz de Soto en “Cine español 1896-1983″. Dirección General de Cinematografía. Madrid, 1984).


“Frente al habitual pintoresquismo de otras de sus más celebradas producciones donde se hace eco de un apasionado costumbrismo, próximo al más puro sainete, con “La vida en un hilo”, Neville se aproxima a las circunstancias, fastuosidades y miserias del momento en un claro intento por hacer suyo un nuevo estilo de narraciones populares y castizas. En cierto modo, sin dejar de ser algo así como un sainete encubierto y modernizado, la película tiende a situarse en el género de la alta comedia al que Neville llega pleno de sutileza e ingenio (…) Logra el realizador una obra hábilmente resuelta, en la que se contienen los elementos esenciales que dan consistencia al género. Es decir, el triángulo amoroso, el enredo de situaciones, las acciones casuales, el entorno no exento de sobrio refinamiento, etc. Pero a un mismo tiempo, el film alcanza una dimensión crítica de extraordinaria significación social”. (Enrique C. García Fernández en “Historia ilustrada del cine español”. Editorial Planeta. Barcelona, 1985).

Premios: 1945; Círculo de Escritores Cinematográficos, Mejor Guión, Edgar Neville


Fuentes de información: Cinemateca nacional, Wikipedia.



Ver en Youtube.
Ver en GoogleVideo.

miércoles, 7 de marzo de 2007

SURCOS (1951)


Director: José Antonio Nieves Conde.
Intérpretes: Luis Peña, María Asquerino, Francisco Arenzana, Félix Dafauce.
País: España
Año: 1951

Una familia de agricultores, los Pérez, dejan el campo para emigrar a Madrid.
En la gran ciudad sus diferentes miembros intentarán mejorar sus condiciones de vida.

Una cruda y hasta virulenta mirada al éxodo rural de los años 50 es la que establece su director en este relato que muestra las vivencias de una familia de campesinos en un valioso ejemplo de neorrealismo a la española.
La película, planteada de forma coral, examina profundamente el enorme trasvase de población sufrido en ese período del campo a la urbe con sus consecuentes problemas: el hacinamiento en barriadas o la dificultad de adaptación a un nuevo puesto laboral y a la propia vida urbana.

Todas las esperanzas que en el camino se han hecho colisionan fuertemente con la brusca realidad, una realidad social repleta de vividores y manipuladores, egoísmos en busca de placer y dinero que obstaculizan la contínua lucha que se establece no ya por un futuro mejor, sino por el más simple instinto animal de supervivencia.

Un film valiente que topó con varios problemas con la censura, a pesar de ser declarado de interés general (con ese rango conseguía una subvención del 50% de su coste) que es narrado con sensibilidad y talento por Nieves Conde.

Grandes interpretaciones para una obra maestra que supone todo un estupendo tratado sociológico y económico de la época.

Disponible gracias al blog amigo:
Naranjas de Hiroshima


José Antonio Nieves Conde (* Segovia, 22 de diciembre de 1911;† Madrid, 14 de septiembre de 2006) cineasta y periodista español, director de largometrajes como 'Surcos', 'Angustia' y 'Balarrasa'.

Al terminar la guerra volvió a Segovia donde trabajó en prensa y radio, hasta que regresó a Madrid para convertirse en crítico de cine del diario 'Pueblo' y entre 1939 y 1942 fue redactor de la revista de cine 'Primer Plano', donde era responsable de la sección 'Fuera de cuadro'.

Amigo de Fernández-Cuenca, Gómez Mesa y Rafael Gil, fue con este último con quien se inició profesionalmente en el cine en 1941, como ayudante de dirección en cinco de sus películas hasta 1946, con títulos como 'Viaje sin destino' y 'Tierra sedienta'.

Desde 1942 en que abandonó 'Primer Plano' y 'Pueblo', al parecer por desavenencias con la dirección, se dedicó profesionalmente al cine.

Dirigió su primera película, 'Senda ignorada', en 1946, una historia de gángsters situada en Estados Unidos, a la que siguió 'Angustia' (1947), con Rafael Bardem y Julia Caba Alba, también policiaca y declarada de "interés nacional", y 'Llegada la noche' (1948).

En 1950 dirigiría 'Balarrasa', con guión de Vicente Escrivá y con actores como María Rosa Salgado, Maruchi Fresno, Luis Prendes y José Bódalo, que supuso su primer gran éxito popular y económico, y fue también catalogada de interés nacional; y 'Jack el negro' (1950), codirigida con Julien Duvivier.

Nieves Conde llegó a la cumbre de su carrera como cineasta en 1951, tras rodar 'Surcos', un filme, con guión de Natividad Zaro y Gonzalo Torrente Ballester a partir de un argumento de Eugenio Montes, que está considerado como una de las grandes películas de cine español, con Luis Peña y María Asquerino como protagonistas.

'Surcos' causó polémica en su momento y fue atacada por la Iglesia al rozar temas tabú de la época como la miseria, el estraperlo y el éxodo rural, por lo que tuvo que cambiar el final antes del estreno. Con ella consiguió el segundo Premio Nacional del Sindicato del Espectáculo y el primer premio del Círculo de Escritores Cinematográficos, pero no alcanzó el éxito comercial que merecía.


Wikipedia

Jean Vigo

Jean Vigo nació en París el 24 de abril de 1905 y murió también en París el 5 de octubre de 1934. Hijo de un periodista y militante anarquista catalán -Miguel Almereyda; en realidad Eugène-Bonaventure de Vigo- muerto ahorcado en una prisión francesa en 1917. En su infancia y adolescencia estuvo en un internado de Milla y quizás por las malas condiciones de vida que tuvo allí, contrajo tuberculosis en su juventud, por lo que se instaló en Niza. En esta ciudad fue ayudante en un estudio fotográfico y posteriormente parte muy activa del cineclub de Niza, lo que le procuró contacto con experimentadores cinematográficos de todo el mundo.

En 1929 Jean Vigo invitó a Boris Kaufman (hermano de Dziga Vertov) para trabajar con él y realizaron la obra: “Sobre Niza” ( À Propos de Nice -1930-). Puede definirse como una visión sobre una sociedad superficial en proceso de putrefacción. En esta corto mudo, y por regla general, cuando trabajaban juntos, Kaufman filmaba y Vigo dirigía. Con frecuencia Vigo llevaba a Kaufman a pasear en silla de ruedas con una cámara entre las piernas y tapada por una manta (la silla de ruedas pasaba desapercibida en una ciudad como Niza). Así eran capaces de filmar a las personas sin que se diesen cuenta, que era lo que ambos buscaban porque eran partidarios de la teoría kino-pravda (cine-verdad).

À Propos de Nice



Luego realizó el documental sobre el campeón de natación Taris.



Zero de condutei, 1933, es su primer largo y relata el conflicto entre estudiantes y profesores en un internado. Este film fue censurado por considerarlo sedicioso.



El último film que hizo fue la historia de amor LÀtalante. Al poco de realizarla murio con 29 años.


Secuencia final. Michel Simon va chercher la patrone. No disponible entera, por ahora.


A pesar de su escasa filmografía Jean Vigo es considerado uno de los mejores cineastas franceses.


Jean Vigo y el documental social

Pero yo querría hablaros de un cine social más concreto, y del que me hallo más próximo: del documental social, o dicho con más exactitud, del punto de vista documentado. En este terreno a investigar, afirmo que el tomavistas es rey o al menos presidente de la República. Ignoro si el resultado ser una obra de arte, pero de lo que sí estoy seguro es de que será cine. Cine, en ese sentido de que ningún arte, ninguna ciencia, puede desempeñar su función.

El señor que hace documentales sociales es ese tipo suficientemente flaco como para introducirse por el agujero de una cerradura rumana y capaz de filmar al salir de la cama al príncipe Carol en camisón, admitiendo que fuese un espectáculo digno de interés. El señor que hace documental social es este buen hombre lo bastante diminuto como para apostarse bajo la silla del croupier, gran dios del Casino de Montecarlo, lo que, podéis creerme, no es nada fácil.

Este documental social se diferencia del documental sin más y de los noticiarios semanales de actualidades por el punto de vista defendido inequívocamente por el autor. Este documental exige que se tome postura, porque pone los puntos sobre las íes. Si no implica a un artista, por lo menos implica a un hombre. Una cosa vale la otra. El tomavistas estará dirigido a lo que debe ser considerado como un documento y que, a la hora del montaje, ser interpretado como tal documento.

Kinoki

Donde Acaban los Caminos


Año: 2004
País: Guatemala
Director: Carlos García Graz.
Intérpretes: Giacomo Buonafina y Andrea Rivera.
Música: Jorge e Igor Sarmientos.
Basada en la obra del mismo nombre, escrita por Mario Monteforte Toledo, Donde Acaban los Caminos nos regresa a la “Guatemala de antes” para contar la historia de un doctor que llega a un pueblo alejado de la ciudad para ejercer su profesión. Allí la división entre las razas ladinas e indigenas estaba muy marcada, no importandole al doctor que atendía a cualquier persona en su clínica. Así mismo ayuda a curar una epidemia de Tifus en una aldea indigena ubicada en las montañas convenciendo a los habitantes de quemar sus casas para evitar la expansión de la misma. En dicha aldea conoce a Maria, una joven indígena de 17 años de quien se enamora. El romance trae problemas para el doctor cuando los rumores de su relación inician. También María se ve envuelta en problemas al ser rechazada junto a su familia en su aldea indígena. Estos problemas alejan a los protagonistas regresándolos a su entorno. Sin embargo, fruto de ese amor surge un hijo que María niega a el Doctor para evitar que sigan juntos. El final muestra como en dicho hijo se fusionan los ladinos con indigenas, aunque el rechazo de sus sociedades deja a María en total soledad, mientras que el doctor rehace su vida con otra señorita de la alta sociedad del pueblo.